Una vida al servicio
Nacida en Cabo Verde, ha dedicado su vida a la ayuda y el servicio a los más necesitados. Es el alma mater de la Fundación Misionera María de la Esperanza. Brindan asistencia a más de 3.000 niños en situación de vulnerabilidad.
25/02/2024 | 12:22
FOTO: Theresa Varela “Los chiquitos no pueden dormir de noche por el hambre”
FOTO: Theresa Varela “Los chiquitos no pueden dormir de noche por el hambre”
FOTO: Theresa Varela “Los chiquitos no pueden dormir de noche por el hambre”
AUDIO: Theresa Varela “Los chiquitos no pueden dormir de noche por el hambre”
La Hermana Theresa Varela visitó los estudios de Cadena 3 y contó su experiencia desde su llegada a la zona de San Marcos Sierras, con la situación que se encontró y que lo que estamos viviendo en ésos momentos le hace recordar mucho al año 2001.
Daniel Passerini intendente de Córdoba se puso a disposición de la Hermana Theresa para resolverle un problema de Rentas que tiene y la preocupaba mucho.
Desde sus inicios en 1997, la Fundación ha crecido y se ha convertido en un ejemplo de solidaridad y amor al prójimo en Argentina y más allá de sus fronteras. La labor de la hermana Theresa y sus colaboradores es un testimonio de la importancia del compromiso y la dedicación en la lucha contra la desigualdad y la pobreza.
La labor solidaria de la Fundación sigue siendo una fuente de esperanza para miles de niños en situación de vulnerabilidad. A través de su incansable trabajo y con la colaboración de diversas personas y empresas, ha logrado construir lo que se conoce como "Aldea La Esperanza".
Más allá de la alimentación, la organización de la Hermana Theresa también se enfoca en ofrecer educación y actividades recreativas a los niños en la Escuela de Valores. Allí pueden aprender manualidades, costura, panadería, música y ajedrez, entre otras cosas, con el objetivo de ayudar al desarrollo integral de los menores.
La labor de la Hermana Theresa no se limita a los comedores. También ha establecido consultorios médicos que ofrecen odontología, pediatría y ginecología. Y un camión sanitario visita áreas remotas para llevar atención médica a quienes no pueden acceder a los consultorios.
Este año, más que nunca, la Fundación invita a colaborar. Necesitan insumos para los talleres que implementan para niños y adultos (telar, costura, pastelería, etc).
Además, se reinician los viajes sanitarios a los lugares donde no llega la asistencia médica y necesitarán recursos extra para el traslado.
Lo que más se necesita son alimentos no perecederos, insumos, medicamentos, leche maternizada y “manos”, voluntarias que quieran ayudar en los comedores y en los talleres.
Teléfono de contacto 3549-466007
Entrevista de Rony Vargas
Te puede interesar