Referente cultural
Durante su dilatada carrera escribió una veintena de obras literarias y dirigió y fue guionista de más de 40 filmes
03/06/2024 | 08:31
FOTO: Cozarinsky tenia 85 años y una filmografía de 40 películas.
A los 85 años falleció el escritor y realizador Edgardo Cozarinsky. Descendiente de inmigrantes judíos ucranianos que llegaron a la Argentina desde Kiev y Odessa a fines del siglo XIX, estudió literatura en la Universidad de Buenos Aires, mientra escribía para revistas sobre cine de Argentina y España.
En 1973 ganó su primer premio literario, compartido con José Bianco, por un ensayo sobre el chisme como procedimiento narrativo en Proust y James, y un año después publicó Borges y el cine.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
Un año después, se radicaba en París, donde se dedicó más enfáticamente al cine, con obras en que mixturó la ficción y lo documental, siendo una de las más destacadas Guerre d’un seul homme (La guerra de un solo hombre), de 1981, en la que confrontó los diarios del novelista, filósofo nacionalista y militar alemán Ernst Jünger durante la ocupación nazi en Francia y los noticieros galos de propaganda del mismo período.
Entre otros filmes destacados se encuentran El violín de Rotschild, Fantasmas de Tánger, Guerreros y cautivas, Ronda nocturna y Medium.
Con la vuelta de la democracia a Argentina, en 1983, comenzó a visitar el país con mayor frecuencia, en una de ellas para filmar Guerreros y cautivas (1989), basado en el cuento “Historia del guerrero y la cautiva”, de Jorge Luis Borges, pieza ambientada en 1880, durante la última etapa de la Conquista del Desierto en la Patagonia, en la que la esposa francesa de un coronel mantiene cautiva a una indígena para civilizarla.
En 2005 escribió y dirigió teatro con Squash, la mini-ópera Raptos con música de Pablo Mainetti y apareció en escena con su médico de cabecera, el doctor Alejo Florin, en una de las experiencias de “teatro documental” de Vivi Tellas: Cozarinsky y su médico. Luego, escribió el libreto para una ópera de cámara, basada en su novela El rufián moldavo: Ultramarina, también con música de Mainetti.
Te puede interesar