Producción argentina
06/05/2025 | 16:55 | En medio del debate sobre las aportaciones del INCAA, Netflix publica información sobre la producción de la serie con Ricardo Darín como protagonista, destacando su efecto en la economía argentina.
La primera temporada de "El Eternauta", serie producida por Netflix, ha generado un hito en la industria audiovisual argentina. Desde su estreno el 30 de abril, la adaptación de la novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López alcanzó una repercusión global sin precedentes. Según datos de la plataforma, la producción ha inyectado más de 41 mil millones de pesos a la economía nacional, un número que resalta su influencia en el Producto Bruto Interno del país. Este impacto es considerable, abarcando tanto el gasto directo en la filmación como el efecto colateral sobre la cadena de suministros.
El papel del héroe Juan Salvo ha resonado en diversas naciones, propulsando la serie al tope del "Top 10 global semanal de Netflix". Con 10.8 millones de visualizaciones, ha establecido su lugar como la serie de habla no inglesa más vista a nivel mundial. Su éxito se ha expandido a 87 países, incluyendo mercados clave como Brasil, Francia, India, Estados Unidos, Italia, México, Alemania y España, donde se ha consolidado dentro del Top 10 semanal de series.
Este gran éxito ha impulsado la confirmación de una segunda temporada, lo que indica un futuro promisorio para la producción nacional y su capacidad de seguir dejando una huella significativa en el ámbito económico y cultural internacional.
La realización de "El Eternauta" inició en 2019, cuando un equipo de profesionales argentinos fue seleccionado para llevar a cabo el complejo proceso de transformar la narrativa de la novela gráfica en formato audiovisual. Este arduo trabajo requirió dos años en desarrollo y redacción de guiones, seguido de cuatro meses y medio de preproducción intensa, así como 148 días de rodaje en varias locaciones de Buenos Aires. La postproducción se extendió por más de un año y medio, lo que refleja el cuidado y la meticulosidad en cada aspecto de la serie.
La magnitud de la producción se manifiesta en las cifras: más de 50 locaciones reales y la creación de 35 escenarios virtuales, haciendo posible la recreación del universo de "El Eternauta". El proyecto involucró a cerca de 2900 personas, incluyendo un talentoso elenco y numeroso equipo de extras. Un detalle destacable fue el uso de más de 500 máscaras para representar a las criaturas que habitan la narrativa.
La consagración de "El Eternauta" no solo es un homenaje a una de las obras más relevantes de la literatura argentina, sino que se erige como un testimonio del talento presente en la industria audiovisual local, capaz de ofrecer contenidos de calidad que impactan positivamente en la cultura y la economía del país. La llegada de una segunda temporada es un claro indicativo de que la historia de Juan Salvo aún tiene mucho que compartir con el mundo.
¹ Dato proporcionado por fuentes de la producción.